martes, 28 de agosto de 2012

DECLARACIÓN PÚBLICA MOVIMIENTO NACIONAL POR UNA RECONSTRUCCIÓN JUSTA

Como es de esperar “siempre” de este gobierno, la información se obtiene por la prensa y como sigue siendo la tónica, la información es de mala calidad y muy engañosa, no por la calidad de la información que entrega la prensa, sino por las cifras y los porcentajes que entrega nuestra máxima autoridad en esta materia, que otra vez está basada en números y no en la humanidad de ver quiénes son los que están detrás de la tan llamada reconstrucción.

Que la reconstrucción ha tenido avances, eso está claro, no por nada llevamos 30 meses desde ocurrido el terremoto y tsunami que afecto al centro sur del país y gravemente a la costa chilena, que el Presidente, tal como anunció el termino de las listas AUGE, lance con bombos y platillos que el 80% ya esta reconstruido, es un engaño y un proceso muy doloroso para quienes sienten que se están quedando fuera de este exitoso proceso que el gobierno vocifera en materia de reconstrucción.

Está claro que las prioridades para este gobierno son conectividad, pues las grandes empresas no pueden para sus obras ni la producción, sino no seriamos la gran potencia económica que se jacta ser este gobierno y sus empresarios.

Foto: Red Construyamos
Pero más allá de las cifras, sería bueno ver la autocrítica respecto del tema de la reconstrucción, al menos una vez por semana en televisión abierta se están viendo reportajes de procesos inconclusos, de las familias que viven en sitios propios y que postularon a reconstrucción de viviendas y en la actualidad vemos que las obras aparecen botadas, eso se hace extensivo sobre todo a las zonas rurales, esa es la realidad que el Ministerio de Vivienda encargada del proceso de reconstrucción poco ha visto, debido a que sus programas carecen de una fiscalización efectiva que de seguridad a los beneficiarios de que el sueño de la vivienda definitiva no será parte de una pesadilla que se ha extendido desde el 27 de febrero del 2010 a la fecha.

Muchos de esas situaciones identificadas deben estar dentro de su 80% de avance debido a que los subsidios están entregados, o sea, el gobierno cumple con la entrega de subsidio, pero la reconstrucción es más que eso, las organizaciones sociales y los dirigentes sociales no hemos desgastado en tratar de explicarle al gobierno que la reconstrucción es mucho más que eso.

¿Cuál es el problema que se nos presenta frente a estos grandes anuncios del presidente? Que los/as damnificados/as siguen esperando, que los sectores más vulnerables seguimos esperando que los proyectos de reconstrucción comiencen, se terminen y se entreguen, esa es la reconstrucción que nos falta, de subsidios estamos lleno, de soluciones habitacionales faltos.


La reconstrucción ha sido para el gobierno un desafío que no pidieron ni se imaginaban, y han hecho el esfuerzo con la mala política existente de vivienda, en dar respuesta a un problema que ameritaba una ley especial de reconstrucción, el proceso ha sido ingrato, sobre todo para las familias que pasaron su tercer invierno en viviendas de emergencia, pero ahora será más ingrato aún para las familias que fueron sacadas del RUCAN, o sea en vez de dar la cobertura, eliminamos a damnificados, para que hablar de la extraña situación de la Ficha de Protección Social, que genero un sin número de problemas a las familias que fueron damnificadas y que ahora pueden ser un problema para el gobierno, pero que en su momento fueron esas familias emblemáticas sobrevivientes a una de las peores catástrofes y que luego que se apagaron las cámaras, sólo pasamos a ser un problema para el gobierno.

En la reconstrucción se ha ido reduciendo el universo de los damnificados, pues recordemos los subsidios sin nombres, y cuántos de esos beneficios simplemente se perdieron por la falta de proyectos habitacionales para tan abandonada clase media.

Y la reconstrucción esta a un 20%, según fue informado el presidente, de cumplir con su meta de reconstrucción record a nivel mundial, se han entregado casas, sí, se han reconstruido carreteras, colegios, hospitales y empresas, también, que la reconstrucción este en un 80% de avance es una lectura mentirosa, y engañosa para la opinión pública, y habla de un proceso bastante mediocre y conformista por parte del gobierno que dice ser el gobierno de la eficiencia, porque al momento de olvidarse que la reconstrucción son personas y no números, se olvidaron que aún hay muchas familias en precarias condiciones viviendo producto de la ineficiencia de quienes han estado cargo del proceso.

La reconstrucción sigue al debe, pero la diferencia es que en un tema, que cada vez convoca sólo a quienes están directamente involucrados en el tema, o sea damnificados/as, organizaciones e instituciones de apoyo, que no hemos bajado la guardia frente a este proceso tan ingrato y doloroso. Las cifras que entrega el Presidente de Chile en materia de reconstrucción, para los damnificados olvidados del proceso de la reconstrucción y para aquellos que aún tiene la promesa de reconstrucción, es sólo más de lo mismo, es volver a escuchar las eternas promesas sin solución de cualquiera de los funcionarios de gobierno y es un salvavidas para la mala gestión del gobierno, quien no escucha, no da soluciones y en un clima de movilización social, tira un voladero de luces en una materia donde está muy al debe de los compromisos contraído con los damnificados luego del 27F.

Como MNRJ denunciamos la tozudez del gobierno, el proceso que ha hecho lejos de los movimientos sociales, esto explicitado con la incapacidad del Ministro que Vivienda que se ha negado a recibir al Movimiento por Una Reconstrucción Justa, y donde lo más probable es que sus resultados estén en función de los números y papeles y no en función de las personas como ha sido la tónica de este gobierno, soluciones de papel, participación simbólica y una gestión muy alejada y poco empática con los damnificados del 27F

Movimiento Nacional por una Reconstrucción Justa.

viernes, 17 de agosto de 2012

Estudiante Mexica visita a la Agrupación de Mujeres del Maule

Directamente desde México, Ena de la Rosa, se reunió con la Agrupación de Mujeres del Maule para conocer su trabajo como organización social, el pasado 17 de Julio.


Ena de la Rosa Cruz, estudiante de intercambio de la Maestría en Relaciones Económicas Internacionales y Cooperación con énfasis en Unión Europea y América Latina, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, de la Universidad de Guadalajara de México, visitó a la Agrupación de Mujeres del Maule, para conocer en profundidad el trabajo que hemos desarrollado durante los últimos dos años, el pasado mes de Julio.

Para partir su entrevista, Ena indagó sobre el nacimiento de la Agrupación; cómo trabajamos los temas de género; de qué forma nos relacionamos con las demás instituciones y cómo logramos existir sin ninguna clase de financiamiento.

¿Como surge esta organización en el Maule? 
Luego del terremoto y el tsunami, las organizaciones de mujeres comenzarmos a trabajar fuertemente en talleres y programas de contención del estress post traumático, para mujeres de las comunas en donde estábamos. Esto lo hicimos solas, no recibimos apoyo de ninguna institución y no recibimos financiamiento del Estado. Fue así como empezamos a trabajar en el tema del post terremoto y luego fuimos invitadas a ser parte de una cabildo ciudadano en el mes de Agosto del 2010 en la ciudad de Talca. 

En esos meses, todo estaba caído y la gente empezó a movilizarse y se formó un cabildo ciudadano... Y ahí empezamos a movernos porque las constructoras y las autoridades estaban comprando y vendiendo la reconstrucción. Y además nos impactó profundamente ver a las mujeres con las escobas y las palas limpiando los escombros y resguardadas por los militares !!!. Y eso nos golpeó porque nos recordó los tiempos de la dictadura militar... Y luego de eso no hemos parado. En el año 2011 nos formamos oficialmente como Agrupación de Mujeres del Maule y hemos trabajado intensamente, sin descanso y sin recursos.

¿Qué tan difícil resulta para ustedes trabajar con perspectiva de género, en Chile?
María Guerrero, de la Corporación Domodungu señaló al respecto: "Cuando nosotras empezamos como organización, por ahí por el año '90, la gente pensaba que hablar de género, era hablar de telas..." Asimismo Guacolda Saavedra, del Centro Social Quidell señaló que "Nos falta mucho para alcanzar incorporar la perspectiva de género, sobre todo en la actoría política y en la co-responsabilidad al interior del hogar (la doble jornada). También nos falta sacarnos las culpas, algunas veces seguimos diciendo 'las mujeres somos las responsables del machismo'".

¿Cuál es la relación que la Agrupación a tenido en general con otras instituciones?
Las organizaciones de Mujeres son reconocidas en el Maule, y ahora la Agrupación más "y estamos dispuestas a hacer una acción pública de demanda y funa y las autoridades lo saben". Pero en general no tenemos mayores relaciones con las instituciones del Estado. No es como en México que existe un ministerio que otorga vía concursos, dineros para todas las organizaciones de la sociedad civil. En Chile "nosotras no recibimos financiamiento de ningún organismo del Estado, excepto la subención municipal que cubre los gastos de luz, teléfono y agua y muchas veces ni para eso nos alcanza. Pero sobrevivimos por proyectos y POR VOLUNTAD Y CONVICCIÓN".

Finalmente Celia Bravo, de la comuna de San Rafael, señaló "Yo he vivido en carne propia el maltrato, la discriminación... Por eso para mí es tan importante participar y trabajar en esta Agrupación, porque me dan fuerzas para crecer y para luchar".


Ena de la Cruz, estudiará con detención el trabajo de la Agrupación de Mujeres del Maule, porque nuestro trabajo "visualiza la problemática que aqueja a las mujeres y que pocas veces volteamos a ver cómo es que la Sociedad Civil es la que toma cartas en ciertas problemáticas". De esta forma Ena espera para dar término a su tesis de maestría del programa de Intercambio con la Universidad de Chile, con el objetivo de "Plasmar el funcionamiento de la Organización para que sirva como experiencia para otras organizaciones".

miércoles, 15 de agosto de 2012

¿Hemos aprendido las lecciones de la reconstrucción? Por Observatorio de Equidad y Género


Estimados/as amigos/as, compartimos con ustedes la entrevista de nuestra compañera Yafza Reyes, para el Boletín de Agosto del 2012, del Observatorio de Equidad y Género. Fuente: http://www.observatoriogeneroyliderazgo.cl


Por Yafza Reyes Muñoz
Antropóloga e Integrante de la Agrupación de Mujeres del Maule.

1.- En el marco del proceso de reconstrucción ¿Cuáles son las lecciones aprendidas?
Es difícil hablar de proceso de reconstrucción en el Maule cuando vemos nuestras escuelas, nuestros liceos, nuestro hospital regional, y nuestros barrios aún en el suelo o muy devastados tras la catástrofe del 27F.
Sin embargo, en el marco de estos 30 meses de trabajo y lucha por una reconstrucción, las organizaciones sociales en general, y la Agrupación de Mujeres del Maule en particular, hemos logrado identificar varias lecciones. Entre ellas, y una de las más importantes, es la necesidad de organizarnos y trabajar unidos/as para identificar ciertas situaciones que son más urgentes de solucionar, armar propuestas e intentar realizarlas. En este sentido, creemos que las organizaciones no pueden surgir si no es a partir del trabajo mancomunado.
Otra lección muy importante, que hemos incorporado en nuestro trabajo, es la capacidad de sobreponernos a la adversidad día tras día. Sobreponernos a las negativas, a la exclusión, a la discriminación, al no reconocimiento, a la falta de recursos, a 100 mil trabas que las autoridades nos ponen para que abandonemos nuestro trabajo, pero aquí estamos, seguimos trabajando, sin descanso, sin recursos, pero con mucha convicción y mucho entusiasmo.
Y una gran lección ha sido la necesidad de crear una política pública desde la ciudadanía, para hacer frente a los desastres naturales. Sabemos que en un par de años Chile volverá a ser azotado por un terremoto, un tsunami, un aluvión, una erupción volcánica, etc.
Nuestro país es uno de los territorios más vulnerables a los desastres naturales, pero debemos evitar que estos desastres se conviertan en catástrofes socio-naturales, como la ocurrida tras el 27F. No podemos darnos el lujo de enfrentar un nuevo terremoto sin una política real, concreta y efectiva para hacerse cargo de los efectos de estos desastres. Debe existir institucionalidad y recursos exclusivos para este tipo de situaciones y las organizaciones sociales, la ciudadanía en general y las mujeres, tenemos demasiado que aportar.

2.- ¿Qué están desarrollando desde sus organizaciones?

La Agrupación de Mujeres del Maule ha desarrollado diversas acciones desde el año 2011, a partir de la formación como agrupación para trabajar en pos de una reconstrucción con equidad. Entre ellas están algunos talleres de prevención de violencias hacías las niñas y adolescentes, en escuelas y liceos públicos de Talca. Fueron 6 talleres en diversos establecimientos, que realizamos con apoyo de ONU Mujeres, a través de SUR Corporación.
Otro hito importante dentro de nuestro trabajo fue la elaboración de un informe sistemático y detallado de la situación de las mujeres tras el terremoto/tsunami, el que denominamos "Agenda de las Mujeres para una reconstrucción con equidad", y presentamos en Talca en Noviembre del año 2011 y luego en Santiago, en el mes de Abril del 2012, en el seminario "Test 27-F" que organizó el Observatorio de la Reconstrucción de la U. de Chile.
Durante el 2012, hemos logramos actualizar los datos de nuestra agenda política y ésta está en imprenta para su publicación en los próximos días. Este es un gran hito en nuestro breve trayecto como agrupación, porque ha sido un trabajo muy difícil, muy agotador, muy exigente, pero que nos ha dejado muy satisfechas y muy contentas. Además ha fortalecido enormemente a nuestra organización, porque lo hemos hecho solas, sólo con nuestro esfuerzo, nuestra dedicación y nuestros escasos recursos. Así que realmente lograr la impresión de nuestra agenda es nuestro mayor logro.
También hemos presentado algunos artículos sobre la situación de las mujeres del Maule, tras el 27F, a diversas revistas -tanto nacionales como extranjeras- y estamos esperando que alguna de ellas acoja uno de nuestros trabajos y logren ser publicados.
Durante el segundo semestre del 2012, estamos planificando el primer encuentro entre los candidatos/as a las municipales de Octubre y la ciudadanía. Esto para intentar, desde la escala local, hacer incidencia política con los/as candidatos/as en la medida en que éstos logren incorporar en sus programas de trabajo las demandas y propuestas contenidas en nuestra agenda para una reconstrucción ciudadana, participativa y con equidad de género. Tenemos dos encuentros definidos en las ciudades de Curicó y Talca.
Finalmente, señalar como un gran logro y una gran esperanza para nuestra agrupación y el movimiento de mujeres en general, la decisión de nuestras compañeras Ana María Fuentes y Jeannette Vicencio de ser candidatas a concejalas por las comunas de Curicó y Maule respectivamente.

3.- ¿Cuáles son los objetivos?

El objetivo de la Agenda política de las mujeres es evidenciar, mostrar y denunciar el aumento y la agudización de las violencias hacia las mujeres del Maule tras el terremoto y posterior tsunami del 27F. Denunciar este aumento de la violencia en diversos aspectos, dejando claro que no sólo nos referimos a un aumento en la ya conocida violencia física, sino también una agudización de la violencia institucional y simbólica. La no entrega de anticoncepción de emergencia en algunos centros de salud del Maule, la negación al derecho a la vivienda por parte del Estado de Chile, a los damnificados/as en general, pero a las mujeres separadas de hecho, o aquellas que no cumplían con los estereotipos de una "mujer madre, dueña de casa" más específicamente; la constante discriminación en la participación social de las mujeres que hicieron todo, pero cuando es necesario tomar decisiones importantes, no son consideradas; el cierre de programas de empleo dirigidos a mujeres a pesar de la enorme tasa de cesantía femenina en el Maule; etc., etc. La lista no acaba, sin olvidar el aumento de las denuncias por amenaza, maltrato habitual y delitos sexuales.
Respecto del encuentro con los/as candidatos/as a las elecciones municipales de octubre de este año, el objetivo es lograr incorporar los temas que nos interesan y que atañen a todos/as, pero desde una perspectiva de género. Hacer incidencia política a nivel local, logrando que los/as candidatos/as incorporen en sus planes de campaña y luego electos/as, las propuestas y demandas que hemos elaborado desde la acción y la experiencia de la ciudadanía y de las mujeres, en los ámbitos de educación, salud, vivienda (que es un tema prioritario y central en el Maule), diversidad, trabajo, participación y medioambiente, pero todas desde una perspectiva de género y con un enfoque de derechos humanos.
4.- ¿Cuál ha sido el rol de las mujeres?

En el caso específico de la región del Maule, que es nuestro territorio, las mujeres estuvieron presentes en la reconstrucción desde el primer momento y hasta ahora, sin descanso, sin tregua, sin recursos y a costo cero para el Estado.
Estuvieron en la contención de otras mujeres que estaban enormemente afectadas por la catástrofe, pero que no podían demostrar lo que les estaba sucediendo, porque debían contener a sus hijos/as, a sus parejas, a sus padres o madres y a la comunidad en general. También estuvieron presentes de forma protagónica en el proceso de regulación de la emergencia, liderando los comités de entrega de alimentos, cuidado de otros/as, aseo y limpieza de la ciudad, construcción y reparto de materiales de mediaguas, comités de agua potable, etc.
Hoy, son las mujeres las que están liderando todas las acciones de demanda por una reconstrucción en nuestra región. Y decimos demanda, porque la reconstrucción no existe en el Maule. Los comités de vivienda, las agrupaciones y colectivos locales para conseguir soluciones habitacionales están liderados por mujeres y el Movimiento Nacional por la Reconstrucción Justa está lleno de liderezas que pelean día y día y sin descanso por una reconstrucción "ahora".
Este es el tercer invierno que los/as damnificados/as pasan en una mediaguas y no se ven soluciones concretas en ninguna parte. Las casas e instituciones que se han recuperado, han sido reparadas gracias a las gestiones de cada persona que pudo negociar con el banco un préstamo para reconstruir su casa, pero aquellas personas que no tienen la capacidad de endeudamiento, están condenadas a pasar un cuarto invierno en mediaguas u optar por una solución habitacional de mala calidad, en la periferia de las ciudades del Maule. Y las mujeres en ese escenario nuevamente serán violentadas, porque quienes deben lidiar con los problemas de desesperanzas, delincuencia, violencia, etc., que surgen tras la segmentación y fragmentación de la planificación neoliberal de las ciudades son las mujeres, en mucho mayor medida que los hombres, porque ellas, al estar insertas en dichos territorios, deben hacer frente a los problemas sociales que acarrean la discriminación y la negación al derecho a la ciudad.

5.- ¿Ha sido el proceso de reconstrucción un aporte a la calidad de la democracia?

Como mencionamos antes, en el Maule no existe un proceso de reconstrucción y lo que existe ha sido financiado en su mayoría por la misma gente damnificada. Esto evidencia que la política de vivienda que se implementó en Chile en el año 1982 -cuando se cambió la normativa que facultaba al Estado para supervisar las obras– se ha consolidado sin que nadie preste atención ni haga reparos, durante los últimos 30 años.
El problema no es la ineficiencia ni la lentitud con que las autoridades locales y nacionales han actuado para hacer frente a los efectos del terremoto/tsunami, porque éstas no están interesadas en reparar el tejido social ni mucho menos ofrecer soluciones habitacionales dignas para los/as damnificados/as, no les interesa. El problema radica en la nula discusión que ha existido sobre la necesidad de instalar en las conciencias ciudadanas y en la agenda política y pública, el derecho a la vivienda adecuada, como un tema transversal en la reconstrucción. Y, cuando decimos el derecho a la vivienda adecuada, señalamos que ésta debe ser la entrada a todos los demás derechos. Una vivienda adecuada debe estar en la ciudad y no en la periferia, debe garantizarnos el acceso a una educación y a una salud de calidad; la vivienda adecuada debe abrirnos las puertas a un trabajo digno, y debe proveernos de un entorno amigable y socialmente esperanzador.
Sin embargo, y a pesar de lo anterior, sí estamos seguras que el terremoto y tsunami sirvió para movilizar las conciencias, para despertar la ciudadanía dormida y exigir demandas. Es cierto que a 30 meses de ocurrida la tragedia, la gente está cansada, frustrada, desolada, apagada, pero también es cierto que somos muchas personas las que estamos ahí luchando día a día por el surgimiento de una sociedad solidaria, una sociedad crítica, una sociedad esperanzadora. Ese es nuestro objetivo y seguiremos luchando para alcanzar con nuestro esfuerzo y el esfuerzo de otros/as, una democracia real para Chile y una reconstrucción justa, basada en el respeto a los derechos humanos de todos/as y con equidad de género.