viernes, 25 de noviembre de 2011

MUJERES DEL MAULE LANZAN ESTUDIO PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON EQUIDAD Y EMPLAZAN A QUIENES POSTULEN AL MUNICIPIO A INCORPORAR PROPUESTAS

Por Francisca Oróstica.


A noviembre de este año, 38 han sido los femicidios en Chile y 3 de ellos, han ocurrido en el Maule. En esta misma región, al mes de septiembre existen 6.205 denuncias por violencia intrafamiliar, de las cuales 5.056 de las víctimas son mujeres, es decir un 81,76%. Asimismo, posterior a la catástrofe del 27 de febrero de 2010, 22.924 mujeres perdieron su empleo en el Maule y sólo 2.010 lo recuperaron, es decir, un año después de la catástrofe aún estaba cesante un 90% de las mujeres, sin que existan cifras concretas de cuántas mujeres pudieron acceder a un nuevo empleo.

Estas cifras, provienen de la “Agenda de las mujeres para una Reconstrucción con Equidad” , un documento lanzado esta semana en Talca a cargo de la Agrupación de Organizaciones de Mujeres de la Región Maule, colectivo que reúne a cerca de 15 asociaciones y que tras un año de trabajo buscan evidenciar que la catástrofe del 27 de febrero pasado no sólo remite a la destrucción de infraestructura pública y privada y a los cambios en las prácticas sociales, sino a desventajas simbólicas y políticas hacia las mujeres que son legitimadas socioculturalmente.

Según explica Yafza Reyes, antropóloga y una de las voceras de la agrupación, la Agenda es un trabajo donde confluyen variados esfuerzos de mujeres de la región, del país y el extranjero. “Comenzó con una veeduría financiada por el Fondo Alquimia y ejecutada por el Centro Social Quidell; luego siguió con el Programa «Ciudades sin violencia hacía las mujeres ciudades seguras para todos y todas” de ONU Mujeres que en conjunto con la ONG Surmaule y Corporación Sur, desarrolló un intenso trabajo junto a las mujeres maulinas; posteriormente vinieron a Talca invitadas internacionales expertas en resiliencia comunitaria; participamos en la Escuela Taller «Re-Construir el país: Ciudadanía, género y territorio»; y finamente decantamos en la formación de esta articulación que dio fruto a esta Agenda y a la consolidación de la Agrupación de Organizaciones de Mujeres del Maule”, explica.

Y aparte de cifras detalladas del impacto que tuvo el terremoto y tsunami particularmente en la vida de las mujeres; la agenda constituye un aporte para los distintos actores e instituciones en cuanto al conocimiento de las realidades post catástrofe; las formas de organización comunitaria y las deficiencias y necesidades de la población desde un enfoque de género, es decir, espera ser un instrumento válido y legítimo dentro de los planes de reconstrucción para la Región del Maule; y un instrumento que el Estado debe consultar para erradicar las violencias hacías las mujeres explican.

Por esta razón el documento emplaza a las autoridades y futuros/as postulantes a cargos públicos, proponiendo y exigiendo tomar medidas en los ámbitos de Vivienda, Salud, Educación, Trabajo, Participación Ciudadana, Medioambiente, Diversidad y Violencia. “Somos los ciudadanos y ciudadanas quienes vivimos en carne propia los efectos de la catástrofe y por tanto quienes exigimos una reconstrucción con enfoque ciudadano, de género y de derechos humanos. Debemos comenzar con la educación no sólo gratuita y de calidad, sino también no sexista. Además, debemos entender que la política no es tan solo de los partidos, sino que nos pertenece cada vez que hacemos algo para cambiar la forma en que estamos viviendo y hacerla más digna, más humana y más justa”, comentó la vocera.

El lanzamiento contó con los comentarios de Stefano Micheletti, Director Ejecutivo de ONG Surmaule, quien abordó el rol de las organizaciones de la sociedad civil, que va más allá –aclaró- de la incidencia política, sino que alcanza el compromiso por cambiar los códigos culturales. “Este documento es un impulso, un capital social para reconstruir una ciudad; pero también para construir una nueva forma de relacionarse con el Estado y hacer política”. Idea compartida por la también comentarista, Ximena Zavala del Instituto Nacional de Derechos Humanos quien apuntó que “estamos en presencia de una sociedad civil que observa el desarrollo de los procesos, que exige participación y denuncia la inexistencia de esos canales”.

La ceremonia finalizó con un enfático llamado a los y las candidatas a los municipios de la región a tomar en cuenta este estudio y a los ciudadanos y ciudadanas a asumir el desafío de presentarse como tales. “No podemos darnos el lujo de que los candidatos no hablen de esto, son temas que debemos exigir en sus propuestas”, concluyeron.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

EN EL MES DE LA NO VIOLENCIA MUJERES SE PREPARAN CON AGENDA, PLAZAS PÚBLICAS Y MARCHAS.

El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la No Violencia hacia las Mujeres, ocasión en la que las mujeres del Maule se tomarán las calles de la ciudad haciendo un llamado de atención sobre esta lamentable problemática.



Escuelas de Feminismo, ciclos de cine, plazas públicas y una serie de actividades en torno a la No Violencia Hacia la Mujer, son las programadas para el mes de noviembre por diversas organizaciones de mujeres de la región, en un trabajo conjunto y coordinado para visibilizar los efectos de esta problemática en el Maule. 
Para este 22 de noviembre a las 11 horas en el Centro de Extensión de la UCM; se realizará el lanzamiento de la “Agenda de las mujeres para una Reconstrucción con Equidad”, la que tiene como objetivo visualizar los modos específicos en que la situación de crisis social producida por el terremoto y tsunami del 27 de Febrero de 2010, ha tenido un impacto particular en la vida de las mujeres de la región del Maule, producto de las normas y significaciones imperantes en el sistema sexo/género. 

Así lo explicó la antropóloga Yafza Reyes, vocera de la Agrupación de Organizaciones de Mujeres del Maule, colectivo que elaboró esta agenda. “Luego de un año de trabajo, hemos podido evidenciar que la catástrofe no sólo remite a la destrucción de infraestructura pública y privada y a los cambios en las prácticas sociales, sino a desventajas simbólicas y políticas hacia las mujeres, legitimadas socioculturalmente”. Tras el trabajo de investigación realizado durante un año en la región del Maule, las mujeres han evidenciado el aumento de las violencias físicas y violencias sexuales; violencias psicológicas; violencia económica; violencia institucional; violencias simbólicas; violencia política y violencia del sistema sexo/género", apunta. 

Asimismo y en rechazo de toda clase de violencia contra las mujeres y las niñas, la Red Chilena contra la violencia doméstica y sexual, llevará adelante su tradicional Marcha el próximo 25 de noviembre desde las 20 horas. La iniciativa obedece a la conmemoración del Día Internacional por la no violencia hacia las mujeres; saliendo de la calle 11 Oriente con 2 sur, y avanzando hacia el centro. La fecha conmemora a las hermanas Mirabal, tres mujeres dominicanas opositoras al régimen de Trujillo, perseguidas, encarceladas varias veces y finalmente brutalmente asesinadas el 25 de noviembre de 1960.


REDES POR LA NO VIOLENCIA
En Chile, más de la mitad de los asesinatos hacia mujeres son femicidios (asesinato de mujeres sólo por razones de género), la mayoría de ellos perpetrados por parejas o “ex parejas” de las víctimas, según información de la Red Chilena contra la Violencia Sexual y Doméstica. En el año 2010, una mujer murió cada semana víctima de la violencia de sus parejas o ex parejas. A noviembre de 2011, 31 son los asesinatos que se han perpetrado a mujeres, sólo por razones de género, y tres de ellos han ocurrido en la región del Maule; esto sin olvidar el atentado incendiario del campamento de mediaguas de “Transgéneras por el cambio”, ocurrido el pasado 18 de Septiembre.

Estas y otras tantas razones son las que fundamentan las acciones de la Agrupación de Organizaciones de Mujeres del Maule en pos de la visibilización de la violencia. “Desde hace muchas décadas, las mujeres claman y exigen su derecho a vivir una vida libre de violencias, discriminaciones y abusos. No es aceptable que este clamor de la mitad de la humanidad siga sin respuesta, y que el solo hecho de ser mujer implique un factor de riesgo y de grave vulneración de derechos”, explica Guacolda Saavedra, de la Red Chilena contra la violencia doméstica y sexual .

Asimismo en Curicó, la Mesa de Mujeres Tukufenn tiene otras tantas acciones preparadas, entre ellas un taller de Resolución Alternativa de Conflicto en Violencia, programado para los días 21, 22 y 23 de este mes en Aguas Negras, Hualañe y Rauco; y una Plaza Ciudadana convocada para el 24 en la Plaza de Armas de Curicó.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Presentación AGENDA DE LAS MUJERES PARA LA RECONSTRUCCIÓN

La "Agenda de las Mujeres para una RECONSTRUCCIÓN con Equidad", será presentada el día martes 22 de Noviembre, de 11:00 a 13:00 hrs., en la sala de Conferencias (5to piso) del Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule. Talca, Chile. 

La “Agenda de las mujeres para una Reconstrucción con Equidad” tiene como objetivo visualizar los modos específicos en que la situación de crisis social producida por el terremoto y tsunami del 27 de Febrero de 2010, ha tenido un impacto particular en la vida de las mujeres de la región del Maule, producto de las normas y significaciones imperantes en el sistema sexo/género. Es así como luego de un año de trabajo, hemos podido evidenciar que la catástrofe no sólo remite a la destrucción de infraestructura pública y privada y a los cambios en las prácticas sociales, sino a desventajas simbólicas y políticas hacía las mujeres, legitimadas socioculturalmente.

Asimismo los escasos programas de gobierno visualizados, han carecido de un enfoque de género, generando con ello mayores grados de precariedad y aumentando significativamente las violencias urbanas hacia las mujeres, quienes se han organizado y han desarrollado acciones concretas desde los primeros instantes de la catástrofe, sin descanso y a costo cero para el Estado, insistiendo en la necesidad de un plan de reconstrucción con equidad de género.

Tras el trabajo de investigación realizado durante un año en la región del Maule, hemos podido establecer cómo se han agudizado las violencias urbanas hacía las mujeres tras el terremoto y posterior tsunami, y cómo se hainvisibilizado completamente, el trabajo desarrollado por ellas en todas las etapas que surgieron desde el momento mismo de la tragedia, hasta hoy, un año y medio después, cuando la catástrofe natural ha pasado a ser eminentemente “social”.

En un trabajo colectivo hemos evidenciado el aumento de las violencias físicas y violencias sexuales; violencias psicológicas; violencia económica; violencia institucional; violencias simbólicas; violencia política y violencia del sistema sexo/género.

Es por todo lo anterior que les invitamos a discutir con nosotras nuestras sugerencias, demandas y exigencias, para construir entre todos y todas propuestas de Reconstrucción ciudadanas, con un enfoque de género y un enfoque de derechos humanos, informándonos sobre nuestra propia realidad y reconstruyendo ciudadanía.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Lanzamiento cuadernillo de prevención de Violencias

LOS Y LAS JÓVENES TAMBIÉN TENEMOS ALGO QUE DECIR: ¡A luchar contra la violencia, a defender nuestros derechos!, es el título del cuadernillo de trabajo e información lanzado el pasado jueves 10 de Noviembre, en la ciudad de Talca, por la Agrupación de Organizaciones de Mujeres del Maule, gracias al poyo de ONU MUJERES, SUR y SURMAULE

En Chile, más de la mitad de los asesinatos hacía mujeres son femicidios (asesinato de mujeres sólo por razones de género), la mayoría de ellos perpetrados por parejas o “ex parejas” de las víctimas, según información de la Red Chilena contra la Violencia Sexual y Doméstica. En el año 2010, una mujer murió cada semana víctima de la violencia de sus parejas o ex parejas. A noviembre de 2011, 30 son los asesinatos que se han perpetrado a mujeres, sólo por razones de género, y tres de ellos han ocurrido en la región del Maule; esto sin olvidar el atentado incendiario del campamento de mediaguas de “Transgéneras por el cambio”, ocurrido el pasado 18 de Septiembre.


La violencia hacía las mujeres expresa el grado máximo de la desigualdad y las diferencias culturales de poder y subordinación. Y esa desigualdad y esa violencia también se expresan en la ciudad. Por ello, durante el año 2010, las organizaciones de mujeres del Maule con apoyo de ONU MUJERES, desarrollaron en la ciudad de Talca la campaña “Mujeres por la ciudad: Un experimento ciudadano”; realizada simultáneamente en diversas ciudades latinoamericanas, y que buscaba evidenciar la violencia urbana que afecta a las mujeres día a día de forma inadvertida, y que en Chile, en el contexto pos-terremoto se vieron agudizadas. Nos referimos a violencias como la inseguridad en las calles, el hacinamiento en el hogar, el aumento del desempleo en las mujeres, la recarga de responsabilidades domésticas, la falta de métodos anticonceptivos, la ausencia de políticas públicas con enfoque de género, entre otras.  


Los principales aportes de esta campaña fueron llamar la atención sobre la manera en que las mujeres viven en la ciudad, pero también, sobre las formas de violencia que nos afectan y que permanecen en el silencio y la impunidad. De esta manera, al observar los rayados que se encontraron en las siluetas, alusivos al fin del femicidio, pensamos que existe una amplia conciencia de los derechos de las mujeres y de la violencia que se ejerce hacia ellas. Pero por otro lado, nos dimos cuenta de la profunda necesidad de expresión que tiene la ciudadanía, y en particular, los/as jóvenes. Así surgió la idea de realizar talleres educativos con alumnos/as de escuelas y liceos públicos de la ciudad de Talca para conocer sus opiniones y experiencias e incorporar sus inquietudes y problemáticas particulares, desde sus propios códigos y lenguaje, al trabajo que desarrollamos diariamente como organizaciones de mujeres. Durante el primer semestre del año 2011 trabajamos con jóvenes del Liceo de la Cultura y Difusión Artística, Liceo Abate Molina y Liceo Victoria, y alumnos/as de la Escuela Villa El Culenar y Escuela Carlos Spano.


Resultado de ese trabajo es la creación del cuadernillo LOS Y LAS JÓVENES TAMBIÉN TENEMOS ALGO QUE DECIR: ¡A luchar contra la violencia, a defender nuestros derechos!, el cual fue lanzado este jueves 10 de Noviembre, en una ceremonia ciudadana en dependencias del Teatro Regional del Maule. Este trabajo recoge las voces de los/as jóvenes, muy poco escuchadas durante los últimos seis meses por el Estado de Chile, y al mismo tiempo entrega herramientas para comenzar un diálogo entre ellos/as con sus pares y otras organizaciones interesadas para erradicar la violencia hacía las mujeres y las niñas.

Como Agrupación tenemos la convicción de que al poyar las demandas estudiantiles y visibilizar las necesidades y problemática de los/as jóvenes desde sus propias bases, no sólo hacemos ciudadanía y generamos conciencia de derechos, sino que contribuimos a la erradicación de todas las formas de violencia hacía las mujeres, inscritas en las convenciones internacionales que el estado de Chile ha firmado y ha ratificado y que lamentablemente aún, no son consideradas en las legislaciones de nuestro país.




¿Quienes somos?

La “Agrupación de Mujeres del Maule”, es una agrupación de organizaciones de la sociedad civil, que trabajan en la promoción de los derechos de las mujeres, y en la cual participan mujeres independientes, que no necesariamente participan en alguna institución.

La Agrupación nació a principio del año 2011, luego de detectar durante el año 2010, el aumento de las violencias hacías las mujeres producto de la catástrofe natural producida por el terremoto y posterior tsunami, y por su puesto, las graves falencias del proceso de "reconstrucción" impulsado por el sistema inmobiliario y amparado por la ausencia de políticas públicas para tales efectos.

De esta manera el objetivo de la Agrupación de Mujeres del Maule, es: Generar mecanismos y acciones de visibilización del trabajo de las organizaciones de mujeres, en los diversos territorios maulinos, a través de la educación y prevención de la violencia hacía las mujeres, de manera tal de hacer incidencia política efectiva ante las autoridades locales y nacionales.